Entradas

Representante patronal Art 3 CT

  TEMA: EL REPRESENTANTE PATRONAL La figura del representante patronal adquiere una importancia crucial, sobre todo en contextos empresariales modernos donde el empleador no actúa directamente en la gestión diaria del trabajo. Desde mi comprensión personal, puedo afirmar que el representante patronal no es solo una extensión operativa del empleador, sino que constituye un verdadero puente entre la voluntad empresarial y la ejecución directa de decisiones laborales. El artículo 3 del Código de Trabajo lo menciona expresamente como una persona que, sin ser necesariamente el dueño del negocio, tiene autoridad para contratar, despedir, mejorar o desmejorar condiciones laborales y dirigir al personal. Es decir, actúa en nombre del patrono, ejerciendo funciones esenciales dentro de la dinámica laboral, ya sea como gerente, administrador o caporal, entre otros. Esta delegación de funciones tiene sentido práctico, especialmente cuando el empleador es una persona jurídica o posee múltiples ...

Axel Honneth, en El soberano trabajador

Axel Honneth, en El soberano trabajador, propone una reconfiguración del derecho laboral desde una óptica normativa que vincula el trabajo con la democracia y la justicia social. Su planteamiento central radica en la necesidad de redefinir al trabajador no solo como un actor económico sujeto al mercado, sino como un ciudadano cuya experiencia laboral incide en su reconocimiento social y participación política. Para ello, plantea transformar la estructura del trabajo para garantizar condiciones que permitan una integración democrática efectiva, superando la concepción del trabajo como mera subordinación o autonomía individual y convirtiéndolo en un espacio de formación cívica y cooperación social. Sin embargo, su propuesta presenta múltiples limitaciones. En primer lugar, su análisis se construye desde una perspectiva eurocéntrica, centrada en las realidades laborales de Europa y Estados Unidos, sin atender con profundidad las dinámicas del trabajo en América Latina o África, donde la p...

Limitación de los derechos fundamentales

  Limitación de los derechos fundamentales En nuestro país, existen situaciones que puede provocar estados excepcionales al orden constitucional, como lo son el Estado de Emergencia y el Régimen de Excepción; este último, es un instituto que le permite al Órgano Ejecutivo afrontar una emergencia que puede verse representada por acontecimientos anormales y temporales, tales como: invasión, rebelión o una epidemia. Inc. 15-96. El restablecimiento de la normalidad se logra a través de un Régimen de excepción previsto en el Art. 29 Cn., que puede implicar la limitación a derechos fundamentales.   La Limitación , le presupone una ley formal que afecte derechos, y que sustrae solo una parte de su contenido, es de decir que, de todas las formas de manifestación que puede poseer un derecho, solo una de estas está limitada; por lo que, bajo esta figura, el ejercicio del derecho es la regla y la limitación es la excepción. Por ejemplo, en el derecho de libertad de tránsi...

SEGURIDAD JURIDICA COMO VALOR CONSTITUCIONAL

  La seguridad jurídica como valor constitucional   La seguridad jurídica es una garantía para que se   apliquen las normas como es debido, es la certeza   que el ordenamiento jurídico ofrece a los ciudadanos para que se cumplan los derechos fundamentales y pues para   tener una seguridad jurídica se necesita que haya una debida aplicación de las normas, que todos nos sometamos a la Constitución, que se cumplan los derechos fundamentales, que no se vulneren los derechos humanos   y en nuestro país no estamos en un estado constitucional de derecho… Pero en la   sentencia de Inc. 78-2006 la Sala de lo Constitucional estableció que la seguridad jurídica, en cuanto definidora de un status de certeza para el individuo en sus relaciones con el poder público, se manifiesta en los más diversos campos y respecto de todos los órganos del Estado, lo que resulta una consecuencia lógica y necesaria de su carácter de valor estructurador del ordenamiento jurídico...

REFORMA AL ART 248 DE LA CONSTITUCION

   UNIVERSIDAD DE El SALVADOR.  Aplicar a la reciente reforma al artículo 248 de la Constitución los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos sobre la reforma Constitucional y el cambio de Constitución . ¿Pierde o no la la Constitución de la República Salvadoreña su característica de rigidez Constitucional a raíz de la reciente reforma al artículo 248 de la Constitución,;  por otra parte, razone si con la reforma estamos en presencia de una reforma Constitucional o de un cambio de constitución.? 1. La constitución de la República de El Salvador   pierde la rigidez constitucional por qué al modificar el artículo 248, al agregar está alternativa, se elimina todo el contrapeso político que busca preservar la constitución, evitando así otorgar poder a las mayorías legislativas coyunturales. Esto es muy relevante ya que el artículo 248 se considera una de las normas pétreas más importante y que abarca los límites formales sobre el proceso para hacer ...